NOTICIAS
25 Mayo 2023
Universidad Austral de Chile invita a taller sobre Plan de Acción Mundial para la conservación de recursos en acuicultura y pesca

La actividad se realizará el 31 de mayo, a partir de las 9:00 horas de Chile, en el Hotel CourtYard o ex Manquehue, previa confirmación de asistencia.

El Sr. Rafael Hernández, director FIPA – SUBPESCA, y la Dra. Marcela Astorga, directora del Proyecto FIPA 2022-26, tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria y público en general a un taller de trabajo para el levantamiento de acciones que permitan la presentación del “Plan de Acción Mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos acuáticos (RGA) en acuicultura y pesca”.

La actividad busca reunir a representantes de la academia, empresas e instituciones con el objetivo de recoger opiniones sobre este nuevo proceso que se espera implementar a futuro en Chile.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por la Dra. Marcela Astorga, la MSc. Sandra Marín, el Dr. Carlos Molinet y el Dr. Claudio Muñoz, representantes de la Universidad Austral de Chile; además de la Dra. Doris Soto, del Centro INCAR; el Dr. Sylvain Faugeron, de la Pontificia Universidad Católica; y el Dr. José Manuel Yáñez, de la Universidad de Chile. 

El taller se realizará el próximo miércoles 31 de mayo, a partir de las 9:00 horas de Chile, en el Hotel CourtYard o ex Manquehue, que se ubica en calle Seminario 252 de la ciudad de Puerto Montt.

En caso de dudas, inscripciones o confirmación de asistencia, favor hacerlas a través del siguiente correo electrónico: ProyectoFipaFao@uach.cl 

 

 

 

VER MÁS
23 Mayo 2023
Núcleo INLARVI UACh realizará exposición sobre cultivo de pulpos y contará con exposición de reconocido científico español

La instancia abordará la Investigación e Innovación en el cultivo de Octopus vulgaris y sus implicaciones en el bienestar animal”.

El Núcleo Red Interdisciplinaria para el Desarrollo de la Larvicultura Marina de Especies con Ciclos de Vida Complejos (INLARVI) de la Universidad Austral de Chile y el Proyecto FONDECYT 1200668 extienden invitación a estudiantes y académicos para asistir a charla de reconocido académico español.

Se trata del Dr. Eduardo Almansa, Investigador Titular del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) de España, quien dictará la conferencia titulada: “Investigación e Innovación en el cultivo de Octopus vulgaris y sus implicaciones en el bienestar animal”.

La actividad se realizará este miércoles 24 de mayo, a partir de las 9:50 horas de Chile, en el Auditorium del Edificio de Postgrado de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Ante dudas y consultas, dirigirlas al correo iuriarte@uach.cl

VER MÁS
22 Mayo 2023
PhD. Pedro Murúa de la UACh expuso sobre enfermedad del cochayuyo en charla por el Mes del Mar

La actividad sirvió para difundir la actividades del proyecto Fondecyt en Calfuco, así como en otras actividades del sur de Chile.

El Dr. Pedro Murúa, académico e investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y del Núcleo Milenio MASH, expuso ante algueros de Calfuco y estudiantes de los programas de Ciencias Marinas la charla titulada “Patógenos de algas: el caso de la enfermedad de los tumores en KOYOFE”.

La temática forma parte del Proyecto Fondecyt 11230059: Host-pAthogen Dynamics and Ecology in Seaweeds, using Maullinia gall disease of wild ‘cochayuyo’ (HADES) y fue organizada por la Estación Costera de Calfuco, que pertenece a la Facultad de Ciencias UACh.

Según comentó el académico UACh, la actividad sirvió para difundir la actividades del proyecto Fondecyt en Calfuco, así como en otras actividades del sur de Chile donde se van a generar los primeros datos sanitarios del Cochayuyo para entender cómo es que una enfermedad de distribución mundial está afectando las poblaciones de nuestro país.

“Estamos tratando de consensuar una metodología de la cual los pescadores se sientan parte y la respeten, ya que vamos a generar zonas de exclusión en las que ellos no podrán intervenir con su actividad de cosecha”, indicó el Dr. Pedro Murúa.

“En resumen, en esas zonas levantaremos información epidemiológica de la enfermedad tumorogénica del fitomixido Maullinia, para evaluar cómo se está enfermando, cuándo y en qué circunstancia”, concluyó el investigador.

.

VER MÁS